lunes, 18 de marzo de 2013

INTRODUCCION


Introducción:

En este blog encontraras información acerca del tubo de rayos x, su historia, funcionamiento,   partes principales, cuál es su aplicación para  la rama de medicina y su importancia que tiene con el ser humano
esta información es confiable ya que es revisada por maestro seleccionados de la escuela cecytej plantel 12

links

webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.php?id...t5...

link para el juego

http://www.purojuego.com/playgame/3315/rayos-x.html

CUESTIONARIO

¿CON QUE MATERIAL SE FABRICA EL ANODO DEL TUBO DE RAYOS X?
¿QUE FUNCION TIENE EL TUBO DE RAYOS X?
¿CUALES SON LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL TUBO DE RAYOS X?
¿QUE ES EL TUBO DE RAYOS X?

video del tubo de rayos x


ANODO DEL TUBO DE RAYOS X

El material habitual con el que se fabrica el ánodo de un tubo de rayos X suele ser Wolframio.  En el caso de los tubos de mamografía el material empleado es el Molibdeno, y recientemente se han comenzado a confeccionar también de Rodio-Paladio. El Wolframio presenta un punto de fusión elevado, ventaja adicional frente a otros materiales con alto número atómico (Z), que también hubieran podido ser adecuados para la producción de rayos X.

HISTORIA


DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X

El 8 de noviembre de 1895, el físico, Wilhelm Conrad Röntgen, realiza experimentos con los tubos de Hittorff-Crookes o simplemente tubo de Crookes) y la bobina de Ruhmkorff, analizaba los rayos catódicos, para evitar la fluorescencia violeta, que producían los rayos catódicos en las paredes de un vidrio del tubo, crea un ambiente de oscuridad, cubre el tubo con una funda de cartón negro.

Era tarde y al conectar su equipo por última vez se sorprendió al ver un débil resplandor amarillo-verdoso a lo lejos, sobre un banco próximo había un pequeño cartón con una solución de cristales de platino-cianuro de bario, observó que al apagar el tubo se obscurecía y al prenderlo se producía nuevamente, retiró más lejos el cartón y comprobó que la fluorescencia se seguía produciendo, repitió el experimento y sucedió lo mismo, los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible. Observó que los rayos atravesaban grandes capas de papel e incluso metales menos densos que el plomo.

Desde que Coolidge en 1913 describió el tubo de rayos X de filamento caliente prácticamente ha permanecido sin modificaciones. La más importante es la incorporación del ánodo giratorio frente al ánodo fijo, lo que ha aumentado significativamente la vida útil del tubo de rayos X.